domingo

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

En este libro Oliver Sacks narra historiales médicos de pacientes con extrañas enfermedades neurológicas. 
Me he centrado en el siguiente capítulo:

Capítulo 8

¡Vista a la derecha! 

En este capítulo la protagonista es la señora S. que tenía dañado el hemisferio izquierdo de su cerebro, por lo que había perdido por completo la noción de "izquierda" tanto en su cuerpo como en el entorno que le rodea. 


Este problema, que el autor denomina "hemidesatención" le afectaba mucho sobre todo en cosas cotidianas, por ejemplo solo comía la mitad del plato de comida o se maquillaba únicamente la parte derecha de su cara, así que la señora S. decidió buscar una solución: utilizar una silla de ruedas giratorias y dar vueltas hasta encontrar la parte izquierda. 

Entonces nos preguntamos ¿no sería más fácil girar el plato que girarse ella?. La señora lo intentó pero le resultaba muy difícil ya que todos sus movimientos e impulsos espontáneos están dirigidos exclusivamente a la derecha.

Después el Dr. Sacks le puso una cámara de vídeo para que viese el lado izquierdo de su cara como si fuese el lado derecho pero no resultó porque era muy incómodo debido a que la señora S. no sentía nada en su lado izquierdo.
Al final del capítulo Oliver Sacks alude a un libro: "Principies of Behavioral Neurology"  del que es compilador M. Marsel Mesulam, del cual cita una formulación del "olvido" que hizo Mesulam:
  
"Los pacientes con olvido unilateral actúan no sólo como si no pasase nada en realidad en el hemiespacio izquierdo, sino también como si no pudiese esperarse que fuese a suceder algo importante allí."

jueves

Artículo de sanidad


LA SANIDAD A DEBATE

       El tema de la sanidad siempre se ha considerado como un signo de bienestar social, de manera que una sociedad con un sistema de seguridad social pública que sea capaz de atender a la totalidad de sus ciudadanos será considerada una sociedad “sana”. Sin embargo, en la actualidad, al escasear los recursos con motivo de la crisis económica, se está poniendo en la “cuerda floja” nuestro llamado estado del bienestar.

       Se pretende privatizar algunos hospitales públicos para ahorrar recursos. Ello provocaría que los pacientes recibieran un servicio basado en la rentabilidad económica y en mi opinión esto no debería ser así, puesto que la sanidad es un derecho y por tanto no debería tener precio.

       La sanidad y la educación son los pilares fundamentales en los que debe desarrollarse una sociedad, de manera que los medios dedicados a ellos son una inversión de futuro.

       En definitiva pienso que el ahorro debe efectuarse en otros aspectos de los presupuestos, como por ejemplo en combatir el fraude fiscal y aumentar los impuestos a las grandes fortunas.

http://elpais.com/elpais/2012/11/13/opinion/1352828462_284476.html

Neuroplasticidad: "Huellas en el cerebro"


NEUROPLASTICIDAD

Durante muchos años se creyó que a partir de cierta edad la dotación de neuronas ya no se renovaba más. Sin embargo las últimas investigaciones de la neurociencia demuestran que el cerebro se puede regenerar mediante su uso y potenciación. En esto consiste la neuroplasticidad, es decir, moldear la mente, el cerebro, a través de la actividad.

El experimento de la venda:

A Álvaro Pascual-Leone le llamó la atención algo que vio en los pacientes que habían perdido la visión después de los catorce años: su corteza visual no se había reestructurado a sí misma para procesar las sensaciones táctiles, tal como les ocurrió a los ciegos de nacimiento.
El primer grupo se diferenciaban de los ciegos congénitos en algo más que en la edad en la cual habían perdido la visión, la mayoría conservaba algo de visión y podían por ejemplo distinguir la luz de la oscuridad. Con esto el científico sacó una conclusión: solo el hecho de perderla súbitamente, o de no haberla tenido nunca, es lo que permite que cambie de función.
Decidió seleccionar a voluntarios para vendarles los ojos durante cinco días mientras que sus cerebros fueron observados cuando realizaban unas operaciones. La corteza visual se activó cuando los voluntarios escuchaban tonos para saber si eran iguales o diferentes, y cuando tocaron los símbolos de Braille. Conforme pasaron los días su corteza somatosensorial se hizo cada vez más inactiva al sentir los puntos de braille, mientras que la corteza visual era cada vez más activa. El cerebro que veía ahora estaba sintiendo y escuchando por así decirlo.
La capacidad de esta corteza para sentir y escuchar siempre había estado ahí, incluso puede que antes del nacimiento.
Este experimento sugiere que las conexiones que han permanecido inactivas pueden activarse de nuevo en tiempos de necesidad. Si las nuevas conexiones son utilizadas con frecuencia, posiblemente esos cambios se establecerán con más firmeza.
El hecho de que estos cerebros fueran adultos, y le asignaran con tanta rapidez  una nueva función a la corteza visual, demostraba que la neuroplasticidad no desaparece con la infancia.

lunes

Psicoanálisis: represión y desplazamiento

Tras tratar en clase el psicoanálisis y haber recibido la visita de una profesional para aclarar dudas y cuestiones, me centro en la represión y desplazamiento.

La represión y el desplazamiento son ante todo mecanismos de defensa, son técnicas que utilizamos todas las personas con el fin de evitar situaciones de angustia o ansiedad.

Podemos decir que la represión consiste en rechazar y mantener fuera de la conciencia aquello que nos resulta inaceptable. Un ejemplo de represión es la "negación" que consiste en rechazar una idea desagradable sin arrojarla al inconsciente, sino negándola en la propia realidad. Por ejemplo cuando alguien dice: "no es cierto que haya deseado que suspenda" al negarse a aceptar el deseo la persona acepta implícitamente la existencia del mismo.

Por otro lado, el desplazamiento consiste en llevar a cabo una sustitución. Los sentimientos perturbadores se desvían hacia otro objeto que no posee esas características. Un ejemplo de desplazamiento es la "proyección" que consiste en proyectar sobre los demás deseos o impulsos inaceptables para evitar la frustración personal. Por ejemplo cuando una persona no quiere admitir que ama a otra puede llevar a cabo una proyección y convencerse de que es amada por la otra persona.

El panorama emergente

En este tema que hemos leído y trabajado, nos hemos ocupado de la materia orgánica sobre la que se construye la actividad mental humana. Nos centramos en algunas cuestiones como por ejemplo:

11. ¿A qué se refiere la autora con "darwinismo neuronal"?
Este proceso asegura que sólo permanecen aquellos cánones que permiten al individuo sobrevivir, mientras que los cánones inútiles mueren y desaparecen.

12. ¿ Afecta el entorno uterino al desarrollo cerebral?
El entorno uterino tiene un efecto muy importante sobre los circuitos del cerebro infantil. Por ejemplo los niños nacidos de toxicómanos son normalmente adictos al nacer. Esto sugiere que los gustos de los niños están predispuestos por haber sido expuestos a residuos a través de la sangre de sus madres.

13. Hormonas y desarrollo fetal.
Existe una relación entre el feto y el desarrollo hormonal de la madre. En el caso del feto masculino, si no recibe el tratamiento adecuado de hormonas antes de nacer, su cerebro mantendrá características más femeninas. Ocurrirá lo contrario en el caso del feto femenino.

14. Apoptosis ¿qué es? ¿cómo se produce? ¿qué función tiene? Autismo y poda cerebral.
La apoptosis es un proceso en el que las células que no han encontrado su lugar dentro del esquema general mueren, por eso se denomina también muerte celular programada o poda cerebral. Su función es fortalecer las conexiones entre las células que quedan, y evitar que el cerebro tenga un exceso de ellas.
El autismo por ejemplo, es una disfunción en la apoptosis (no se produce apoptosis) lo que viene a demostrar la utilidad de este proceso. No hay poda por lo que se produce una confusión en el cerebro.

15. ¿Tenemos memorias anteriores a los tres años? Razona tu respuesta
No tenemos recuerdos anteriores a los tres años aproximadamente, porque hasta ese momento el hipocampo, que es el núcleo del cerebro en el que se asientan las memorias conscientes a largo plazo, no ha madurado.